miércoles, 19 de septiembre de 2012

L'Opinió a Europa amb respecte la possible independència de Catalunya.



La evolución del debate independentista en Cataluña ha sido objeto de numerosos análisis y artículos a nivel internacional, especialmente en Europa. La cuestión preocupa y es conocida entre los políticos de la UE.



¿Qué dicen los tratados?

Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
Artículo 4


2. La Unión respetará la igualdad de los Estados miembros ante los Tratados, así como su identidad nacional, inherente a las estructuras fundamentales políticas y constitucionales de éstos, también en lo referente a la autonomía local y regional. Respetará las funciones esenciales del Estado, especialmente las que tienen por objeto garantizar su integridad territorial, mantener el orden público y salvaguardar la seguridad nacional. En particular, la seguridad nacional seguirá siendo responsabilidad exclusiva de cada Estado miembro.
(…)

El artículo afirma que la Unión Europea respetará las acciones y la autonomía del Estado para garantizar su integridad territorial. Es decir, una independencia de Cataluña declarada unilateralmente, sin el consentimiento de España, no podría ser aceptada por la UE.



Tratado Funcionamiento de la Unión Europea
Artículo 20

1.

Se crea una ciudadanía de la Unión. Será ciudadano de la Unión toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro. La ciudadanía de la Unión se añade a la ciudadanía nacional sin sustituirla.
(…)

Las disposiciones del artículo 20 dejan claro que la ciudadanía europea sólo existe junto a la ciudadanía de un Estado miembro, no es sustitutiva de ésta. Por lo que, si una región deja de pertenecer a un Estado miembro, sus ciudadanos no sólo pierden la nacionalidad del Estado miembro, también pierden la ciudadanía europea; es decir,la región independizada saldría automáticamente de la UE.


Tratado Funcionamiento de la Unión Europea
Artículo 49

Cualquier Estado europeo que respete los valores mencionados en el artículo 2 y se comprometa a promoverlos podrá solicitar el ingreso como miembro en la Unión. Se informará de esta solicitud al Parlamento Europeo y a los Parlamentos nacionales. El Estado solicitante dirigirá su solicitud al Consejo, que se pronunciará por unanimidad después de haber consultado a la Comisión y previa aprobación del Parlamento Europeo, el cual se pronunciará por mayoría de los miembros que lo componen. Se tendrán en cuenta los criterios de elegibilidad acordados por el Consejo Europeo.

Este artículo aclara que la solicitud de adhesión a la Unión Europea debe pasar por la aprobación de la Comisión, del Parlamento Europeo con mayoría y del Consejo por unanimidad.

El Consejo es el conjunto de Estados miembros de la UE. Para que un país pueda iniciar el proceso de adhesión a la UE debe primero contar con el apoyo unánime de todos los países miembros de la UE. Si hay un solo país en toda la UE que no apoyase la candidatura, el país independizado no podría adherirse en la UE, siendo rechazada su solicitud de candidato.

En el caso de una hipotética independencia de Cataluña, España obviamente podría bloquear la entrada de Cataluña a la UE, e incluso países que presenten tensiones nacionalistas como Reino Unido, Bélgica o Italia podrían bloquear la adhesión de Cataluña, pues si un solo país se opone, ya no podría adherirse a la UE.


¿Qué dice la Comisión Europea?

En junio de 2012 la Comisión Europea (CE) rechazó una petición de Reagrupament, partido liderado por Joan Carretero, en la que se solicitaba la regulación de la incorporación de estados surgidos de la secesión. La respuesta de la CE fue que no se iba a regular la incorporación de estados surgidos de la secesión pues “está manifiestamente fuera del ámbito de competencias de la Comisión para presentar una propuesta relativa a un acto jurídico para los fines de aplicación de los Tratados”. Asimismo la CE añadió en respuesta a la Iniciativa Ciudadana Europea de Reagrupament que “esta propuesta tiene por objetivo garantizar que los ciudadanos de un nuevo Estado resultante de la secesión de una parte de un Estado miembro de la UE sigan siendo ciudadanos de la UE, lo que va en contra de lo establecido en el artículo 20 del tratado de Funcionamiento de la UE, donde se dice que sólo las personas que tengan nacionalidad de un Estado miembro son ciudadanos de la UE. La ciudadanía de la UE es complementaria, pero no sustitutiva, de la ciudadanía nacional”.

Más tarde, en agosto de 2012 el Presidente de la ComisiónDurao Barrosoen respuesta a una parlamentaria italiana de la Liga Norte, Mara Bizzotto, deja claro que en el caso de “una hipotética secesión de una parte de un Estado miembro, la solución tendría que encontrarse y negociarse dentro del ordenamiento legal internacional” haciendo referencia también al artículo 20por el cual se establece que “la ciudadanía de la  UE es adicional y no sustituye a la ciudadanía nacional, esto es, la ciudadanía de un Estado miembro de la UE”.

A raíz de la multitudinaria manifestación de la Diada en Barcelona, el mismo 11 de setiembre de 2012, el portavoz comunitario, Oliver Baillly, afirmó estar al corriente de la celebración de la marcha a favor de la secesión pero abogó por restringir el debate al ámbito regional y nacional. “Corresponde a las regiones, a las fuerzas políticas regionales o nacionales discutir estas cuestiones en el contexto doméstico. No hay disposiciones en los Tratados de la UE sobre la secesión de una región de un Estado miembro”.

En cualquier caso, Oliver Bailly, insistió que una supuesta independencia de Cataluña debería respetar la legislación internacional y pasar por el proceso de reconocimiento y adhesión puesto que no existe ningún tratado en la UE que regule este aspecto. En cualquier caso, una vez conseguida la independencia, la negociación de su ingreso con la UE debería estar de acuerdo con los tratados de acceso existentes.

Esta postura de la CE expuesta a través de Oliver Baillyno sólo se ha trasladado a la prensa catalana y española, sino que ha sido recogida por la prensa británica (BBC) haciendo referencia a la situación de Escocia. Las declaraciones de Bailly afirmando que una secesión de un Estado miembro no implicaría la pertenencia de ese nuevo Estado a la UE de forma automática han dejado en entre dicho a políticos nacionalistas como Keith Brown oNicola Sturgeon que hasta ahora afirmaban que si Escocia declarase su independencia seguiría formando parte de la UE.

Por su parte, el vicepresidente de la CE, Joaquín Almunia, ha calificado las declaraciones de Oliver Baillydel 11 de setiembre de apresuradas. “Este tipo de declaraciones son apresuradas porque no tiene nada que ver el estado de ánimo de la manifestación del 11-S con las discusiones sobre quién debe pertenecer o dejar de pertenecer a la UE”. Para Almunia las personas que se concentraron en Barcelona no pedían la independencia sino que “querían expresar una desazón profunda que se venía viendo en Catalunya desde hace algún tiempo. Pero pasar de ahí a conclusiones políticas concretas me parece que requiere tiempo y prudencia”.

Al día siguiente, el 12 de setiembre, Oliver Bailly ha matizado que “no puede especular sobre ninguna consecuencia política”. “En el escenario hipotético de que una parte de un Estado miembro quiera abandonar ese Estado miembro, y no menciono a ninguna región de Europa, en primer lugar es un asunto interno dentro de ese Estado miembro definir esos acuerdos”. Asimismo, ha dejado claro que la independencia de un territorio de un Estado miembro debe acordarse con “el Derecho Internacional” dejando claro que “la posición de la Comisión no ha cambiado y es muy clara”.

El 14 de setiembre el Secretario General del PP Europeo,Antonio López Istúriz, declaró que "la Unión Europea no va a dar la bienvenida a este tipo de secesionismo dentro de los países de la UE”. "

Sin embargo, López Istúriz señaló que si finalmente la mayoría de los ciudadanos catalanes se decidiesen por esa independencia y quisieran formar parte de la UE, Cataluña tendría que ser aceptada de forma "unánime" por los estado miembros.

En este sentido, López-Istúriz recordó que en el proyecto de Constitución Europea esto ya aparecía "incluso como norma", de manera que la UE no integrará a aquellas regiones o zonas que se quieran segregar de un país de la UE.

El mismo 14 de setiembre el Secretario de Estado para la Unión Europea, Íñigo Méndez de Vigo, en una visita a Barcelona para dar una conferencia en el Círculo Ecuestre declaraba que Europa "no está para aventuras de nuevos Estados" y que una hipotética independencia de Cataluña no tendría "ni encaje constitucional ni solución a nivel europeo".

"Aquí en Cataluña tenéis el 'seny' (sentido común) y la 'rauxa' (arrebato), a mi me gusta más la primera palabra. No creemos problemas artificiales, Europa no está para aventuras de nuevos Estados, nadie está en eso en Europa; está para que hagamos cosas juntos y resolvamos problemas"


¿Qué dice el Parlamento Europeo?

El Parlamento Europeo como tal no ha emitido ninguna valoración al respecto de la independencia de Cataluña.No obstante, ha habido eurodiputados que han forzado el debate.

A raíz de la manifestación del 11-S de 2012 los eurodiputados catalanes Ramon Tremosa (CiU) y RaülRomeva (ICV) y la gallega Ana Miranda (BNG, en representación de ERC) enviaron una carta a todos los eurodiputados para informarles del seguimiento de la manifestación el día de la Diada y para pedir el apoyo de la Eurocámara a la celebración de un referéndum de independencia en Catalunya.

En el escrito, Romeva, Tremosa y Miranda aseguran que Catalunya "quiere ser plenamente responsable y un socio comprometido en la Unión Europea" y sostienen que "los catalanes tienen el derecho de construir un nuevo estado socialmente justo, económicamente próspero y medioambientalmente sostenible".

Si bien es cierto que ha habido ciertas acciones de los eurodiputados independentistas para exponer su causa al resto de europarlamentarios y sumar adeptos a la cuestión, de momento, no ha logrado nada más que una cierta repercusión mediática en Cataluña.

Asimismo, en agosto de 2011 salió de Vic la llamada “Marxa a Europa” que consistía en un grupo de independentistas que anduvieron a pie desde Vic hasta Estrasburgo para entregar allí un manifiesto independentista y reunirse con los eurodiputados catalanes. La Marcha apenas tuvo efecto en la prensa y no llegó a suscitar ningún interés entre los eurodiputados.


¿Cuál es la vía para una Cataluña independiente dentro de la UE?

Tal y como ha expresado la Comisión Europea y los Tratados de la UE, si Cataluña se independiza de Españaautomáticamente dejaría de formar parte de la UE y debería seguir los pasos de adhesión como cualquier otro Estado.

El primer paso para una Cataluña independiente es presentar su candidatura de adhesión a la UE cumpliendo con el artículo 49 del Tratado de la UE y cumpliendo los requisitos políticos, económicas y de acervo comunitario (criterios de Copenhague).

El Ministro de Asuntos Exteriores y ex eurodiputado, José Manuel García Margallo, explicó en una entrevista el 13 de setiembre, las consecuencias de una hipotética independencia de Cataluña en relación con la UE.

Margallo advirtió al presidente de la Generalitat, ArturMas, de que dentro del ordenamiento constitucional español "no cabe la secesión unilateral" de una comunidad autónoma y que tampoco está previsto en el marco de la Unión Europea pues el Tratado de la UEestipula que "la organización territorial de los estados miembros corresponde a los estados miembros".

En el caso de España, prosiguió, el Artículo 2 de la Constitución deja muy clara la "unidad de la nación española”. Así pues, "en el marco constitucional español no cabe la secesión unilateral, no cabe la declaración de independencia de ninguna región, no cabe la separación de ninguna región". "Y si no cabe en el marco constitucional español, no cabe en el ordenamiento europeo".

En todo caso, "en el supuesto de que haya una secesión" en un Estado miembro de la Unión, "la nación de nuevo cuño tendrá que pedir la adhesión" y "ponerse a la cola" de los países que ya la han pedido. Asimismo, Margalloadvirtió que la entrada de nuevos países en la UE debe ser "aprobada por unanimidad" de los 27 estados miembros, por lo que puede bloquearse por cualquier país de la UE, incluida España.

Más allá del recordatorio de García Margallo de que cualquier nueva adhesión de un Estado miembro debe ser aprobada unánimemente por todos los países de la Unión, existen países como la propia Francia que establece en su Constitución que cuando un país se quiera adherir a la UE y su población represente más del 5% de la poblaciónfrancesa, se deberá convocar un referéndum vinculante sobre su adhesión. Por lo que, si Cataluña, con más de 7 millones de habitantes, se independizase y pidiese la adhesión a la UE, en Francia se convocaría un referéndum sobre su adhesión.

Por otra parte, existen los criterios económicos, políticos y del acervo comunitario que, en principio, podrían pareceruna cuestión menor, pero en una situación de crisis y ante el mal estado de las cuentas catalanas podrían ser un duro obstáculo. Recordemos que Cataluña es la CCAA más endeudada de España, la deuda catalana está calificada como bono basura y la Generalitat afronta graves problemas de liquidez.
Veamos algunos casos similares o que al menos nospuedes ayudar a contextualizar disputas territoriales o secesionistas.



Caso Macedonia

Macedonia es un ejemplo de la importancia de la unanimidad del Consejo Europeo.

La República de Macedonia obtuvo en diciembre de 2005 el estatus de candidato oficial tras haberlo solicitado formalmente en enero de 2004, aunque las negociaciones no han comenzado todavía. Este país debe resolver sus disputas con Grecia antes de que se pueda llegar a una decisión sobre su ingreso a la UE.

Grecia se opone a que Macedonia sea miembro de la UE pues el nombre de Macedonia, Grecia lo da a una de sus regiones, y niega que la República de Macedonia pueda llamarse Macedonia, pues es el nombre de su región.



Caso Groenlandia

Groenlandia se unió a la Unión Europea junto a Dinamarca en 1973. No obstante, tras un referéndum en 1982, de la misma forma que perdió la mayoría de sus vínculos con Dinamarca también abandonó la UE en 1985.

A pesar de que Groenlandia se retiró voluntariamente de la UE, es un ejemplo de la contundencia del artículo 20 y de que la ciudanía europea no es irrevocable.



Caso Kosovo

El acceso de Kosovo a la Unión Europea tras su declaración de independencia de Serbia afronta muchos problemas económicos y políticos, el más grande es el hecho de que varios estados de Unión Europea que tendrían que ratificar su eventual acceso no lo reconocen como estado.

Los miembros de la UE que no reconocen a Kosovo como estado independiente son: España, Eslovaquia, Chipre, Rumanía y Grecia.

El caso de Kosovo es una ejemplificación de la importancia de que el Consejo debe aprobar por unanimidad la candidatura de un país a formar parte de la UE y de las dificultades para ser reconocido como Estado por la comunidad internacional y ser aceptado en las organizaciones internacionales.


A pesar de estos casos, que hemos analizado brevemente, no existe ningún precedente de una secesión en la Unión Europea, por ello no son casos aplicables. No obstante, si atendemos a los artículos de los tratadas, a las declaraciones de la Comisión y de los políticos comunitarios, no hay ninguna duda que la secesión y la independencia de regiones de Estados miembros va en contra de la Unión Europea, lo que cerraría las puertas a la entrada y/o permanencia de una Cataluña independienteen la UE.



No hay comentarios: