miércoles, 9 de enero de 2013

Cosas de las que hablar en 2013…

final del tunel



2013 puede ser un año importante para los españoles. Escribió Unamuno en 1898 “no somos más que los llamados, con más o menos justicia, intelectuales y algunos hombres públicos los que hablamos ahora a cada paso de la regeneración de España”.  ¿De qué vamos a hablar en la tribuna pública? Os propongo a los  intelectuales y a los hombres púbicos algunas cuestiones de fondo que este año van a ser relevantes.
1.- Hablemos del final de túnel.  La crisis en la que estamos enfangados, la peor y mas dañina de nuestra historia democrática,  tocara fin. No pienso que los años venideros sean de pujanza y subidón económico pero el inicio de la remontada suave puede llegar este año. El trabajo realizado por el Gobierno del Partido Popular ha sido tremendo. La fortaleza, la paciencia y la confianza en las propias medidas  tendrán su recompensa.  Pronto muchos reconocerán en Mariano Rajoy el hombre de Estado que es. Además se sentarán las bases de un nuevo modelo económico: más austero, más equilibrado.
2.- Repensemos España.  La  propia crisis, el sistema de financiación de las autonomías, el conjunto de las  administraciones  públicas… todo esto ha sido puesto en tela de juicio durante estos duros años. Hay que repensar España. Me explico. Hay que volver a pensar  qué hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos.  Este año 2013 se empezarán a encarar una serie de reformas de mucho calado. La más importante la reforma de la Administración, de las Administraciones.  Después de 35 años de democracia, varias crisis, una Constitución que ha funcionado razonablemente bien, un modelo de gestión del país (las autonomías) con sus ventajas y sus defectos es bueno repensar muchas cosas.
En mi opinión, la reforma más importante no es la de la Autonomías sino la de los municipios. El mapa municipal con más de 9.000 alcaldías es propio del siglo XIX.  El tiempo  que se tardaba entre el ir y volver de Mataró a Barcelona  en 1820 era superior al tiempo que empleamos en ir y volver de Barcelona a Nueva York. Una carta del  Alcalde de Mataró al Alcalde de Barcelona podía tardar una semana en llegar, hoy la misma carta –un mail- tarda segundos en aterrizar en el móvil de Alcalde. ¡Conocimos el  tsunami de Japón al mismo tiempo que los habitantes de Tokio! Los municipios españoles han de ser de mayor tamaño, con una financiación mejor y con mejores y más definidas competencias. Los municipios  juegan para el ciudadano el papel del “solucionador” de la mayoría de sus necesidades y de alguna manera esa realidad tiene que tener su reconocimiento y su apoyo.
La sociedad de 2013 será una sociedad 2.0. Será una sociedad  globalizada y comunicada en un clic por Internet.  La Administración electrónica supone un nuevo reto para la función pública.  Lo vemos con la Administración tributaria. Ya es prácticamente virtual. Esto va a suponer un cambio en la relación con el administrado. Van a producirse unas nuevas economías de escala y una distribución diferente de los costes públicos. Deberemos hablar de estos costos quién y cómo se pagan.
3.- ¿Cuál ha de ser el papel del Estado?  La cuestión acerca del papel del Estado en la sociedad en general y en la  economía en particular parece crucial. ¿Cuál ha de ser su peso en el PIB? ¿El Estado nos debe de proveer de tantas cosas: sanidad, educación, ocio, transporte? ¿Quién y cómo ha de gestionarse toda esa burocracia estatal? ¿Cómo se gasta nuestro dinero cada año en el presupuesto? ¿Dónde van los impuestos que paganos con tanto esfuerzo? Todos somos conscientes que la Administración se ha transformado un enorme barco, pesado, lento, ineficaz e inflexible.  Los ciudadanos perciben que es un coste. Muchos  piensan que los servicios que nos prestan con nuestro dinero son malos, ineficaces y encima nos tratan como a ciudadanos de segunda cuando somos los que pagamos. El debate –siempre presente en la sociedad americana-  entre lo privado y lo público volverá a producirse.  En mi opinión es un falso dilema. Si bien la izquierda –sobre todo esa izquierda rancia que tanto abunda en nuestro país- se empeña en hablar de hospitales públicos, escuelas públicas, bibliotecas públicas, cultura pública, aeropuertos y autopistas públicos, y un largo etcétera, la derecha prefiere hablar de hospitales, escuelas, bibliotecas  públicos gestionados eficazmente, quizás, privadamente. En resumen, mejor gestión de lo público. La globalización, el euro y el equilibrio presupuestario solo dan hoy por hoy  una opción. La izquierda –lo vemos en toda Europa pero singularmente en Francia- piensa en lo público  como ideal social, pero no lo puede ejecutar por qué simplemente no hay dinero para tanto barco… El gran error es olvidar que lo importante no es quién es el titular del servicio, sino cómo y a qué coste para todos se presta ese servicio.
papel del estado
4.- Los impuestos. Desde hace unos años el sistema fiscal se ha ido modificando hasta cambiar. El cambio ha sido muy profundo. ¡Hasta lo acepto Zapatero!  Se ha pasado de un sistema dominado  por impuestos directos y progresivos (56 % en IRPF de los años 80,  fuerte carga fiscal en la sucesión y en el patrimonio), a la  reducción  de la progresividad e incluso a su supresión (eliminación del Impuesto de Sucesiones y del Patrimonio). En cambio los impuestos indirectos han mostrado su eficacia recaudatoria. El IVA es el mejor ejemplo.  En la cesta de los impuesto  los indirectos y las tasas cada vez pesan más. Ciertamente, y por la crisis,  estamos en estos momentos en un paréntesis y los Impuestos directos suben (hasta el 56 % otra vez y en Cataluña, vuelve el Impuesto del Patrimonio). También suben –y de que manera- los indirectos: IVA del 16 % al 18 % y ahora al 21 %.
Esta tendencia hacia los impuestos indirectos y las tasas por servicio se van a ir imponiendo, y sin olvidar que el IRPF siempre tendrá un componente progresivo, la fiscalidad será más homogénea.
En una palabra, la clase media es y será la que pagará los impuestos. Los pobres recibirán  las prestaciones sociales de la clase media y algún rico pagará. Si se pretende gravar a los ricos, simplemente se irán a otra parte. El caso de Gerard Depardieu en Francia ha sentenciado la cuestión. Cuando un popular actor, que crea muchos puestos de trabajo en su país, se va a Bélgica y a partir de ahí se hace ruso, con pasaporte,  por que no esta de acuerdo en pagar el 75 % de lo que gana, algo esta fallando. Esta cuestión  el mundo de la izquierda lo tiene que entender y si no se entiende o no se quiere entender nos quedaremos sin ricos y sin su riqueza. También es una opción.
5.- La posición de Cataluña dentro de España. De entrada he de manifestar mi opinión. La falta de encaje de Cataluña en España es una falacia. Una astucia, un ardid de los propios nacionalistas que durante los 35 años de democracia han manejado con extrema habilidad.  Convergència y en menor medida Unió han ido construyendo un universo de confrontación –primero el lloriqueo, después la exigencia-. Todo este universo largamente tejido explotó el 11 de Septiembre de 2012 porque CiU quiso y se trastocó a partir del 25 de Noviembre con el batacazo de Mas en las urnas.  Fergusson en su brillante obra  “Civilización: occidente y el resto, 2012” se refiere a la obra de Marx, Contribución a la crítica de la filosofía del Derecho de Hegel, donde califica a la religión como “opio del pueblo”. Y añade Fergusson “si eso es así, entonces el nacionalismo es la cocaína de las clases medias”.  Viendo los resultados de la consulta de 2011 en barrios como Sarria y Sant Gervasi parece que Fergusson no anda desencaminado. En 2013 viviremos episodios memorables y esperpénticos. Tal y como van las cosas más de uno va a protagonizar inusuales ridículos. Pero ese parece ser nuestro “sino” como catalanes. ¡Que hi farem!
Este es un tema polémico y sujeto a muchas interpretaciones, visiones, puntos de vista y matices en los que no quiero entrar. Simplemente, 2013 puede ser el inicio de un largo crepúsculo de Convergència i de Unió. Se ha buscado el conflicto como método y en democracia  los conflictos  se  resuelven únicamente con sujeción a las reglas de juego. La posición contraria supone mantener las posiciones con violencia y parece que nadie quiere ir  por ahí. Las leyes –la Constitución- nos la hemos dado  todos. Obviamente, catalanes incluidos.  Parece que Artur Mas quede ajeno a la Constitución y a las leyes. Es algo inaceptable e imposible de entender.  Obviamente, todos estamos de acuerdo en dialogar. Pero, si no nos ponemos de acuerdo en la solución la salida no es la ilegalidad o el esperpento de que no se puede hurtar al pueblo de Cataluña un derecho a decidir sobre su futuro.  La salida a los problemas en democracia son los diálogos que se plasman en  las leyes y en última instancia en  los Tribunales.  No hay otra salida.
La constitución  otorga al pueblo español la soberanía sobre  España y otorga estas decisiones a todo el pueblo. Estas son nuestras reglas del juego. Nuestras, de todos.  Se pueden cambiar. El Parlament de Cataluña puede solicitar legalmente la modificación de las reglas de juego.  Nadie niega este derecho. Así lo vemos muchos catalanes. Muchos. Millones de catalanes lo vemos así. Existen unas reglas: cumplámoslas. Si nos gustan se pueden cambiar. ¿Quiénes? Los que  representan la soberanía del pueblo Español.  Los millones que pensamos así tenemos el derecho a que las normas sean respetadas. Es de Perogrullo y provoca a la vez tristeza que verdades de Perogrullo deban de escribirse.
Entiendo que esta reflexión no guste a Artur Mas y a Oriol Junqueras, pero no es menos cierto que se sientan en su poltrona gracias a la Constitución que no quieren acatar y tanto denostan.  Más de 30 años de Generalitat y Parlament gracias a la Constitución y  ahora como que no interesa.  Esa  Constitución no nos sirve, dicen. Entiendo que esto no es “fair play”.
6.- Recuperar el consenso en los grandes temas nacionales. Dice Mariano Guindal (El declive de los Dioses, 2011)  que los pactos de la Moncloa “salvaron la situación y a pesar de su imperfección fueron para la economía lo que la Constitución para la política”. Pienso que superado el grueso de la crisis económica las reformas  y su ejecución requerirán grandes consensos. Es difícil ahora con un PSOE desorientado y CDC y el PNV en otra honda. No obstante, hay que pensar en los españoles y en España y se exigen acuerdos para ganar la confianza que hoy se ha perdido en la política. Es un sí o sí. Difícil pero necesario. Entre estas grandes cuestiones la más importante es la   demográfica o si se quiere el asegurar un crecimiento sostenible y asegurar el  sistema de pensiones.  Pensemos que en el escenario  base propuesto por los profesores De la Fuente y Domenech el gasto en  pensiones parará del 9 % del PIB en 2010 al 15 %  al 2050 con el sistema que se acaba de poner en practica desde el 1º de enero de 2013. Esto supone muchos millones más de Euros para pensiones y ahora no los tenemos.
De todo esto vamos a dialogar este 2013. Espero compartir contigo estos y otros temas y por ello te deseo un Feliz 2013.
via: www.tonibosch.coT

No hay comentarios: